Halloween, el día de todos los santos, el día de los difuntos, de la santa muerte... Cada zona interpreta la muerte y le otorga un valor. Cada lugar lo vivencia de una manera y cada uno rinde culto a la muerte según sus costumbres y sus ritos particulares.
¿Queréis saber cómo se ha visto este paso "a la otra vida" en todas las mitologías y religiones? Acompañadme en este viaje de la curiosidad.
MITOLOGÍA GRECO-ROMANA:
El hombre no fue siempre mortal, según la mitología griega-romana. Fue un castigo de Zeus a Prometeo por robar el fuego de los dioses. Zeus le encargó a Hefesto/Vulcano que diseñara la imagen de una joven mujer, con una belleza que se asemejara a la de las diosas. A base de barro, Hefesto creó a la primera mujer: Pandora. Afrodita la dotó de sensualidad, Atenea la indujo inteligencia, Hermes se encargó de sembrar en ella mentiras y un carácter inconstante y misterioso. Un ser que se haría irresistible para los hombres. Fue el hermano de Prometeo, Epimeteo, el que se casaría con ella. Los d
ioses les hicieron como regalo de boda una vasija (no una caja como comunmente se conoce) que no debía de ser abierta bajo ningún concepto. Pero Pandora sintió muchísima curiosidad, así que irremediablemente abrió la vasija, dejando escapar todos los males, entre ellos las enfermedades y la muerte. Pandora trató de cerrarla rápidamente pero dentro sólo quedó la esperanza, que quedó encerrada ahí por siempre. De ahí el dicho de que "La esperanza es lo último que se pierde".
Según la mitología clásica, los difuntos debían llevar sendas monedas en los ojos para pagar a Caronte el peaje para cruzar la laguna Estigia que separa el mundo de los muertos de los vivos. La puerta del Infierno está custodiada, además por un animal mitológico, Cerbero, un perro con tres cabezas que vigila tenazmente para que nadie salga del inframundo.
El inframundo lo gobierna Hades, hermano de Zeus y de Neptuno. Cuando vencieron contra Crono, se repartieron el gobierno del cielo (Zeus), los oceanos (Neptuno) y el inframundo (Hades).
En nuestros días, la muerte se suele representar como un esqueleto encapuchado con una guadaña para "segar almas". También es llamada "La Parca" aunque en realidad y siendo (pedantemente) exactos, las parcas romanas eran tres seres con figura de ancianas (con un solo ojo, que compartían) que tejían el destino de los hombres: una tejía el nacimiento, otra el matrimonio y la tercera, que cortaba el hilo la longevidad del humano. Mezclaban lana blanca con hilo de oro (para los momentos dichosos) y con lana negra (para los momentos tristes). No serían diosas de la muerte, en sentido estricto.
MITOLOGIA CELTA:

El camino hacia el Helheim es el largo Helway, que va hacia el norte y descendiendo constantemente. El Helheim está rodeado de un muro que tiene varias puertas. Ríos sombríos infectados de veneno, barro y espadas de los caídos lo recorren. Garm, un feroz perro, vigila la entrada principal.
El acceso a este lugar es terrible: el hombre moribundo es encadenado en un lugar donde su corazón se llena de angustia. Cada noche las sirvientas de Hela van a tentarlo. Las tinieblas lo cubren todo. El sol apenas se vislumbra, se oye crujir la puerta Helgate que se abre para recibirle. Helheim es un imperio inmenso lleno de palacios sombríos de grandes puertas.
Los muertos que perecían en el campo de batalla, iban junto a Odín al Valhalla. Sólo los que morían de enfermedad o vejez iban con Hela, fueran buenos o malos. Héroes nórdicos como Balder (tras ser asesinado por Hoor) o Sigfrido (también, tras ser asesinado a manos de Gunther.)
Los virtuosos en vida también acudían al cielo, aunque no al Valhalla, sino al Vingolf. Los demás, aunque murieran por heridas de guerra iban al Niflheim.
Los que se ahogaban en el mar, le pertenecían a Ran, la diosa de los mares. Las mujeres nobles eran acogidas por Freyja y las doncellas moraban con Gefjun.
TRIBU CHEROKEE:

MITOLOGIA INUIT (CANADA):
Para los Inuit, una tribu indígena de Canadá. Cuando muere el cuerpo, una parte del alma de los inuit entra en los infiernos o el cielo, dependiendo de como haya sido la muerte. La otra parte de su alma se reincorporará a un pariente recién nacido. Por lo tanto, poner a un niño el nombre de alguien fallecido significa que, su antepasado, le transferirá ciertas cualidades personales propias.
MITOLOGIA MODERNA:

JEDIS: Cuando un Jedi, con La Fuerza como su aliada, fallece, esa energía que nos rodea a todos y que mantiene unida la galaxia se transforma en un ser de luz. Se les suele llamar fantasmas de La Fuerza. Son apariciones en forma de luz capaz de interactuar con los vivos.

Fue Qui-Gon Jinn el que guió a Yoda y a Obi-Wan a conseguir esta fusión. Estos espíritus podían volver a su antojo como sueños, voces o apariciones, a su voluntad para ayudar a aquellos que necesitaran su consejo.
Los Sith buscaban este conocimiento pero no pudieron lograrlo, puesto que sólo se puede conseguir a través de la liberación de uno mismo, no de la exaltación, a través de la compasión y no de la codicia.
Los Señores Oscuros tenían otras formas de trascender, atados al mundo de los vivos a través de un objeto, lugar o debido a la fuerza de su maldad y oscuridad. A diferencia de los Jedis, no encontraban la paz en este estado, llegando a volverse locos.
EL SEÑOR DE LOS ANILLOS:
Pippin, augurando una muerte terrible, habla con Gandalf, contándole sus temores de que llegue el final. Gandalf lo explica maravillosamente:
- Gandalf: ¿Final? No, el viaje no concluye aquí. La muerte es sólo otro sendero, que recorreremos todos. El velo gris de este mundo se levanta y todo se convierte en plateado cristal. Es entonces, cuando se ve...
- Pippin: ¿Qué, Gandalf? ¿Qué se ve?
- Gandalf: La blanca orilla. Y mas allá, la inmensa campiña verde, tendida ante un fugaz amanecer.
Precioso ¿Verdad?

(CONTINUARÁ...)
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Por favor, deja tus comentarios sobre qué te ha parecido o sobre qué quieres que hablemos en un próximo artículo. Gracias! :)